Mostrando entradas con la etiqueta formación de palabras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta formación de palabras. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de noviembre de 2018

4º ESO: Diccionario de helenismos (por 4º ESO)


Resultado de imagen de dibujo diccionario



   La actividad de hoy consistía en crear palabras nuevas (neologismos) compuestas de dos formantes léxicos griegos, es decir, formadas por composición culta o neoclásica. Los alumnos de 4º se han aplicado y en poco tiempo han surgido creaciones interesantes. Aquí tenéis algunas de las más logradas, simpáticas u originales:




Asterofobia: Miedo a que caiga una estrella encima.
Braquípodo: Persona con los pies cortos
Cianoro: Montaña azul.
Crisófago: Que come oro.
Dendróxeno: Árbol invasor.
Diniatra: Médico que da más miedo de lo normal.
Dinoselene: Luna terrorífica.
Eritroterapia: Curación mediante tintura roja.
Glotópodo: Que habla con los pies.
Helioteca: Acumulación de rayos solares.
Hipnóbole: Lanzamiento de una persona mientras está dormida.
Litóbole: Piedra lanzada por los aires.
Megacoco: Grano de tamaño superior a lo normal.
Megadáctilo: De dedos enormes (como E.T. el extraterrestre).
Mióbole: Lanzamiento de ratón.
Miocracia: Reino de ratones.
Narcófono: Persona que se duerme gracias a la emisión de sonidos.
Narcología: Ciencia que estudia la exitosa serie de Netflix.
Narcópodo: Que tiene un pie dormido.
Oniroteca: Lugar en el que se guardan todos tus sueños.
Orópolis: Ciudad en medio de una montaña.
Ortoglifo: Inscripción correcta.
Paquípolis: Ciudad donde todo el  mundo está espeso.
Perípodo: [terreno] Alrededor de los pies.
Pirodermo: Persona que va a las islas Cíes sin crema solar.
Piroglífico: Escritura a fuego.
Podomaquia: Combate librado con los pies.
Potamomaquia: Duro combate contra la corriente de agua.
Pseudiatra (1): Persona que se hace pasar por médico.
Pseudiatra (2): Médico al que se acude para que mienta y el paciente oiga lo que quiere oír.
Rinosaurio: Reptil de gran nariz.
Selenococo: Grano o protuberancia en la superficie lunar.
Selenópolis: Ciudad en la luna.
Talasomanía: costumbre compulsiva de acudir al mar.
Tanatosiatra: Médico que previene de la muerte.
Taquifobia: Miedo o repelús a la velocidad.
Teófono: Altavoz celestial que proclama la Palabra de Dios.
Teosaurio (1): Dios lagarto.
Teosaurio (2): Lagarto que cree en Dios.
Teratopiteco: Mono monstruoso.
Tomoterapia: Curación mediante cortes en la piel.
Tribodermia: Frotamiento de la piel; acción de rascarse.
Tribópodo: Que frota los pies.


¡FELICIDADES! ¡UN EXCELENTE TRABAJO!

domingo, 28 de octubre de 2018

4º ESO: Compuestos cultos

                Resultado de imagen de formantes griegos

La composición culta o neoclásica es un procedimientos de formación de palabras mediante la unión de dos lexemas griegos. Es muy productiva y sirve para crear palabras de uso universal que, con escasas adaptaciones a la morfología y fonética de cada lengua, son comprensibles para los hablantes de cualquier lengua occidental.

Los alumnos de 4º de ESO saben mucho más griego de lo que ellos piensas. Como prueba, aquí tenéis la relación de compuestos cultos procedentes del griego que recopilaron en diez minutos:


anaglifo  - anuria - artrópodo - agorafobia - anatomía – antropología – antópólogo -  antropomorfo - biblioteca –  braquiosaurio - cefalorraquídeo – cefaloterapia – citología - claustrofobia – clorofila -  crioterapia - cronofobia - cronómetro – cronología – dactilografía - demócrata – demografía - dermococo -  dinosaurio – estreptococo – etnología -  gerontocidio - etnográfico - filología – filomorfo -  filotomía -  fotología - gerontocracia - gerontofilia – gerontofobia -  glotófago -  helioterapia – hidrología - hematoma – hematuria - heterodoxia – heterodoxo - hidrofobia - hidrómetro -  hidroterapia – hipnoterapia - litoglifo – litoglífico -  litografía - megáfono -  megámetro – megápolis – metrópolis - micrófono – microlito -  micrómetro – microscopio – miofobia – miófobo -  miriápodo - morfología  – neumología - nanómetro – oliguria - ornitofobia –  ortodoxo – ortografía-  panteísmo - paquidermo – perímetro –podómetro -  piromanía – pirofobia - podología – pseudónimo -  pseudópodo -  rinoterapia – saurofobia -  selenólogo - semáforo – tanatofobia – tanatófobo  - taquicardia  - teofobia - teología – teografía - teratosaurio – termómetro - termoscopio – termoterapia – tropología – xenofobia - xenófobo - xilófono -

Además, si admitimos la combinación de formantes griegos y latinos:

oroterapia - ortopédico – petroglifo - teocentrismo - 

¡NI VOSOTROS MISMOS SABÍAIS QUE SABÍAIS TANTO GRIEGO!     
              Resultado de imagen de cara sonriente riendo

jueves, 25 de octubre de 2018

3º ESO: Procedimientos de formación de palabras

Resultado de imagen de morfologia plurilingue


Aquí podéis descargar el resultado de vuestro proyecto plurilingüe sobre morfología. Entre todos habéis completado la plantilla con ejemplos de todos los procedimientos de formación de palabras que hemos estudiado hasta ahora, en las distintas lenguas que se imparten en el centro: español, gallego, inglés y francés. Lo colocaremos en el aula y en zonas visibles del centro donde pueda ser contemplado por alumnos de otros grupos.

                                 Mural: "Procedimientos de formación de palabras"

A pesar de que el resultado global es satisfactorio, los resultados parciales (individuales y de grupo) dejan mucho que desear: se repiten las mismas palabras en la mayoría de los trabajos (señal que os habéis copiado) y ¡las mismas faltas de ortografía! Poniendo en común los aciertos de cada equipo hemos conseguido terminar el mural, pero la calificación no puede ser alta. No hay ningún trabajo que revele un verdadero esfuerzo.

Por tanto, propongo un trabajo voluntario para mejorar la nota: encontrar ejemplos de cada uno de los procedimientos de formación extraídos del mundo de la moda. Los tenéis que presentar en un mural ilustrado, con la estructura que escojáis. Podéis encontrar la información en internet, pero os resultará muy útil el siguiente artículo:

              "Innovaciones léxicas en revistas femeninas..."














domingo, 14 de octubre de 2018

3º ESO: Formación de palabras (II)

          Resultado de imagen de trabajo en equipo

Aquí tenéis un nuevo esquema vacío para completar. Debéis descargarlo y, en equipos, ir completando la información correspondiente para cada una de las lenguas que estudiáis en el colegio. No es una tarea fácil, pero tenéis miles de documentos en internet que os pueden ayudar. Para que no estéis tan perdidos, adjunto un pequeño apéndice bibliográfico, con los correspondientes enlaces web.

             Plantilla: procedimientos de formación de palabras



BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:


Procédés de formation de mots: (Documento para los estudiantes de la Università degli studi di Bergamo)
     



3º ESO: Procedimientos de formación de palabras (I)

                       Resultado de imagen de trabajo colaborativo

Aquí tenéis algunos de los ejemplos de palabras que habéis encontrado para ilustrar los distintos procedimientos de formación de palabras. Con la colaboración de todos,  pudimos dotar de contenido el esquema siguiente, que estaba vacío:

PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS EN ESPAÑOL

1. DERIVACIÓN:

   1.1. Prefijación: antiniebla, desmontar, desarmar, superhombre, anormal, desatascar, desembalar, prefijado.

   1.2. Sufijación: masoquista, analfabetismo, adelantamiento, cargante, español, concursante, profesorado, especialista, dibujante, racista, tripulante.

   1.3. Circunfijación: enredar, encarecer, empaquetar, emparejar, descorchar, enmascarar 

2. COMPOSICIÓN:

    2.1. Composición romance: tapacubos, cortacésped, salvavidas, parabrisas, lavavajillas, parasol, pararrayos, sacacorchos, limpiaparabrisas, abrelatas, matamoscas.

    2.2. Composición culta o neoclásica: filosofía, biología, dinamómetro, neurofísica, filología, nigromante, hidrofobia.


3. PARASÍNTESIS (= DERIVACIÓN + COMPOSICIÓN): balonmanista, baloncestista, neoclasicismo, hidroeléctrico.

4. SIGLACIÓN: IES, CEIP, CPI, PIB, CUVI, ONU, UNICEF, ESO.

5. ACORTAMIENTO: bus, cole, insti, profe, chuches, mates, poli.


                          Resultado de imagen de emoji sonriente


No olvidéis que esta era solamente la primera fase de la tarea. En clases sucesivas tendréis que llevar a cabo las actividades más difíciles de la tarea, que implican manejar bibliografía sobre morfología e investigar sobre diferentes lenguas. ¡Suerte!


     

martes, 19 de enero de 2016

2º ESO: Compuestos de raíces griegas y latinas.

Resultado de imagen de raíces prefijas y sufijas

A continuación tenéis la solución a los ejercicios que el libro de texto planteaba sobre palabras compuestas de raíces griegas o latinas, es decir, palabras formadas mediante el procedimiento de formación léxica conocido como composición culta o neoclásica. Recordad que la actividad consistía en los siguientes aspectos:

1. Dividir cada palabra en sus componentes e indicar el significado de cada uno de ellos.
2. Definir la palabra, pero no copiando  la definición del diccionario sino intentando que la definición reflejase la aportación semántica de cada uno de los dos elementos del compuesto.
3. Proponer otras palabras de nuestra lengua en las que apareciesen  los mismos componentes.

Aquí os dejo una posible solución:





Resultado de imagen de raíces prefijas y sufijas

domingo, 11 de enero de 2015

1º ESO: ejercicios muy fáciles de análisis morfológico


Aquí tenéis la solución a los deberes de hoy (lunes, 12/I/2015). Son unas sencillísimas actividades de análisis morfológico. Recordad que:

- tenéis que utilizar el sistema de representación conocido como "diagrama de cajas". No solo es mucho más claro, sino que permite comprender la estructura de la palabra de un solo golpe de vista.

- tenéis que clasificar las palabras por su estructura interna en simples, derivadas, compuestas y parasintéticas. (Como este ejercicio es muy básico, solo encontraréis dos de estos tipos de palabras).

- Para que la corrección sea más fácil, utilizamos un sistema de colores que, como recordaréis, es el siguiente:


  • rojo para el lexema
  • amarillo para los morfemas flexivos
  • verde para los morfemas derivativos
  • azul para los segundos lexemas de palabras compuestas
  • naranja para los elementos nucleares de una palabra que no tienen significado léxico, es decir, para los morfemas gramaticales libres o constituyentes de un compuesto.



No miréis la solución hasta que hayáis terminado de trabajar:





viernes, 18 de octubre de 2013

3º ESO: Análisis morfológico. Diagrama de cajas.

Analiza morfológicamente las palabras siguientes. Hazlo así:

-  Representa su estructura interna en un diagrama de cajas.
-  Distingue los distintos tipos de morfemas que constituyen cada palabra.


  •      morfemas flexivos
  •      morfemas derivativos (prefijos, sufijos y circunfijos)
  •      morfemas léxicos o lexema.
  •      segundo lexema en formaciones compuestas.


- Clasifica las palabras según su estructura interna en:

  •     simples
  •     derivadas
  •     compuestas
  •     parasintéticas


- Cuando se trate de estructuras complejas, explica su procedimiento de formación.

- Cuando puedas, señala los distintos alomorfos de los morfemas que identifiques.


Jardineros – impura – corazón – inmortales – picapedrero – pirata – atesorar – conocíamos –  lanzatorpedos – amigos – italianismos  - guardiacivil – águila – regalaras – bandejitas – hispanoamericanas – salvoconducto – espantapájaros – encañonarías –  aguardentosa – pequeñísimo –  


Solución:


Fe de errores:

A la palabra aguardentosa, que aparece en el documento previo de soluciones, le falta una caja: la que indica que el segundo formante del compuesto ("ardiente") procede del verbo arder. De manera que el análisis correcto debería seguir los siguientes pasos:

Aguardentosa (palabra parasintética):

Aguardentos- (tema)  +    -a  (morfema flexivo)   --> flexión

Aguardent- (base)      +  -os  (morfema derivativo)  --> derivación

Agu- (base, lexema)   +   ardent-  (base)   --> composición

                                     arde (base, lexema)   + -nt- (morfema derivativo)




domingo, 9 de diciembre de 2012

1º, 3º y 4º ESO: Más práctica de análisis morfológico

Recordad que en el examen de esta semana entran todos los contenidos estudiados desde principio de curso, lo que implica que de nuevo puede haber alguna cuestión de análisis morfológico. Podéis practicar con las siguientes palabras:


  • puñaladas
  • rejuvenecimiento
  • predestinación
  • sordomudez
  • apartamiento
  • aleccionadora
  • recrudecimiento
  • afilalápices
  • debilitamiento
  • envenenamiento
  • empuñadura
  • asociaciones
  • coseríamos


Recordad que tenéis que
a) realizar un análisis mediante el diagrama de cajas
b) Utilizar la clave de colores de siempre: amarillo para los morfemas flexivos, verde para los morfemas derivativos (prefijos, sufijos y circunfijos), rojo para los lexemas, y azul para los segundos lexemas de palabras compuestas y parasintéticas.
c) Clasificar las palabras analizadas en: simples, derivadas, compuestas y parasintéticas.
d) Explicar el proceso de formación de la palabra



Aquí está la solución, ¡pero no la miréis hasta que hayáis intentado hacerlo vosotros solos!:











miércoles, 7 de noviembre de 2012

3º y 4º ESO: Análisis morfológico



Recordad que, según hemos dicho en clase, las palabras son como esas cajas chinas que se contienen unas a otras, o como las muñecas rusas o matrioskas. Esa concepción del análisis morfológico es la que empleamos al analizar las palabras en sus componentes internos.

  Algunas personas me han pedido que cuelgue en la fragata alguna explicación acerca del método de análisis morfológico que utilizamos en clase. Hace tiempo que quería grabar unos sencillos vídeos (unos tutoriales) que explicasen lo más básico de ese método para que los pudieseis ver desde casa las veces que fuese necesario y, así, quizá asimilaseis mejor las explicaciones. De momento no he tenido tiempo (y creo que no lo voy a tener en una larga temporada). Pero, para que tengáis algo, provisionalmente voy a colgar unos apuntes con lo más importante de nuestro método de análisis. Aviso: son unos apuntes un poco chapuceros porque no es lo mismo explicar de viva voz y utilizando la pizarra que tener que explicarlo todo por escrito. En este momento tampoco tengo tiempo para recoger rigurosamente por escrito todos y cada uno de los detalles implicados en el análisis morfológico. Son, pues, unos apuntitos caseros que se corresponden exactamente con lo que expliqué en las clases de 3º y 4º.

El método se explica en dos pasos:

   Paso 1: separar el tema de los morfemas flexivos.



  Paso 2: análisis completo utilizando el diagrama de cajas.











3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...