Mostrando entradas con la etiqueta Bécquer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bécquer. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de mayo de 2021

4º ESO: Leyendas de Bécquer

 


  Aquí tenéis un enlace a las Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer, para facilitaros la realización de la Actividad 4. 

                       Leyendas (Bécquer)


Recordad que cada uno debe leer con atención la leyenda que le haya tocado y luego narrarla oralmente a los compañeros con la mayor claridad posible, pues todos deberéis resumir cada una de las leyendas que se cuenten en clase. Además, tendréis  que cubrir una ficha donde detallaréis los personajes principales, lugar o lugares donde suceden los hechos y el tiempo del relato. 




domingo, 7 de abril de 2019

4º ESO: Comentarios de texto literario. Romanticismo.

Resultado de imagen de comentarios larra bécquer

Aquí tenéis algunas posibles soluciones a los comentarios de texto de este mes. Espero que os sirvan de modelo para futuros comentarios.


TEXTO 1 PARA COMENTAR (obligatorio para todos):


El susto fue general, y la alarma llegó a su colmo cuando un surtidor de caldo, impulsado por el animal furioso, saltó a inundar mi limpísima camisa. Levántase rápidamente a este punto el trinchador con ánimo de cazar el ave prófuga y, al precipitarse sobre ella, una botella que tiene a la derecha, con la que tropieza su brazo, abandonando su posición perpendicular, derrama un abundante caldo de Valdepeñas sobre el capón y el mantel. Corre el vino, auméntase la algazara, llueve la sal sobre el vino para salvar el mantel… Una criada, toda azorada, retira el capón en el plato de su salsa; al pasar sobre mí, hace una pequeña inclinación, y una lluvia maléfica de grasa desciende, como el rocío sobre los prados, a dejar eternas huellas en mi pantalón color de perla. La angustia y el aturdimiento de la criada no conocen término. Retírase atolondrada sin acertar con las excusas; al volverse, tropieza con el criado que traía una docena de platos limpios y una salvilla con las copas para los vinos generosos, y toda aquella máquina viene al suelo con el más horroroso estruendo y confusión.


                                                   (Mariano José d Larra, "El castellano viejo", fragmento).


     [Posible solución a un fragmento de "El castellano Viejo"]



TEXTO 2: Rima XIX de G. A. Bécquer (opcional):



Cuando sobre el pecho inclinas 
la melancólica frente, 
una azucena tronchada 
me pareces. 

Porque al darte la pureza 
de que es símbolo celeste, 
como a ella te hizo Dios 
de oro y nieve.
        [Posible solución (rima XIX)]
TEXTO 3: Rima XLI de Becquer (opcional):


Tú eras el huracán, y yo la alta 
torre que desafía su poder. 
¡Tenías que estrellarte o que abatirme...! 
¡No pudo ser! 

Tú eras el océano; y yo la enhiesta 
roca que firme aguarda su vaivén. 
¡Tenías que romperte o que arrancarme...! 
¡No pudo ser! 

Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados 
uno a arrollar, el otro a no ceder; 
la senda estrecha, inevitable el choque... 
¡No pudo ser!

       [Posible solución (rima XLI)]

miércoles, 14 de febrero de 2018

4º ESO: Leyendas."La corza blanca"


Los que hayáis visto la versión de La Bella y la Bestia que se estrenó en 2014 (dir.: Cristophe Gans), quizá recordéis que contiene una versión de la leyenda de "La corza blanca", de Gustavo Adolfo Bécquer. En esta originalísima versión del cuento francés, Bella va conociendo en sueños el pasado de la Bestia por el que fue castigado. Ahí es donde se introduce la leyenda bequeriana.

En el vídeo que aparece a continuación, podéis ver algunos fotogramas correspondientes a la leyenda "La corza blanca". A ver si los localizáis.

miércoles, 28 de enero de 2015

4º ESO. Comentario de un texto romántico: Bécquer

             

El curso va avanzando y a estas alturas ya deberíais manejar con cierta soltura la técnica del comentario de textos literarios. Comprendo que no es fácil a vuestra edad, sobre todo teniendo en cuenta que los textos que estamos analizando son del siglo XIX, pero debéis esforzaros más, porque solamente con la práctica iréis mejorando esta habilidad y sintiéndoos relativamente cómodos ante los textos de cualquier época.

El último comentario para nota que tuvisteis que entregar fue el de un fragmento muy extenso de la leyenda de Bécquer "Maese Pérez, el organista".  Paula Amil y Alba Campos lo analizaron con bastante acierto. No voy a reproducir aquí sus escritos completos, porque ya le hemos dedicado bastante tiempo en clase a esa narración, pero sí que copio, con permiso de Alba, algunos fragmentos que me han parecido bastante logrados de su comentario (considerando su edad y que es el primer año que comentáis textos de forma autónoma).

a) Primer pasaje seleccionado del comentario de Alba: vuestra compañera comenta la acción y las actitudes de los personajes.

"La acción se desarrolla en una gran iglesia gótica y gira en torno a una monja del convento de Santa Inés que le comunica a su abadesa un extraño acontecimiento sucedido la pasada noche. Esta conversación es de corta duración y a escondidas. Ambas presentan diferentes actitudes ante la situación:

  • Hija de Maese Pérez:  está intranquila y con miedo, trata de pedir ayuda a su superiora, pero con el vago apoyo que le presta no consigue eliminar la extraña sensación.
  • Abadesa del convento: trata con nimiedad el problema que le presenta la hermana y, tratando de que esta se tranquilice, le aconseja que rece al arcángel San Miguel y que lleve al cuello un escapulario que  haya tocado la reliquia de San Pacomio para así ahuyentar a los malos espíritus."



b) Alba comenta también varios aspectos estilísticos, entre ellos, el uso de la puntuación:

"Algo muy común en las obras de Bécquer es el uso de la puntuación para crear diferentes sensaciones. En esta leyenda emplea en varias ocasiones los puntos suspensivos, que dotan a la obra de mayor dramatismo. Y es ese uno de los motivos por los que los momentos de mayor intensidad dramática están plagados de ese signo ortográfico, como por ejemplo en:

"No sé..., de una cosa sobrenatural [...] casi imperceptible, pero justo". En esta parte la joven organista describe ante la abadesa la experiencia vivida la noche anterior.

"¡Miradlo! ¡Miradlo" [...] místico alborozo". Es el momento del clímax, en el que toda la atención se centra en el ógano y quien lo toca."

c) Hacia el final del comentario, Alba recopila los rasgos románticos presentes en "Maese Pérez". Entre ellos:


  • La acción transcurre en el claustro de una iglesia gótica, en un ambiente misterioso.
  • Es una de esas obras cuya intensidad supera los límites de la naturaleza y la razón.
  • Aparecen personajes de ultratumba: el padre ya muerto se aparece ante su hija y toca el órgano para los asistentes a la misa.
  • Sentimientos exaltados. Las emociones se apoderan de los personajes y les provocan sensaciones físicas. En este caso, se describe una sensación de temblor en el cuerpo ("mano temblorosa", "manos convulsas").
  • Uso de adjetivos típicamente románticos, tanto los que expresan sentimientos exaltados, como los que tienen que ver con lo tenebroso, desconocido, ignoto: "ocultas", "herida", "silencioso", "desierto", "sobrenatural", "tristísima", "oscura", "moribunda", "tembloroso", "asombrada", "convulsas".
  • Léxico perteneciente al campo semántico de la ultrabumba.


Espero que este trabajo de Alba os sirva de ayuda para vuestros comentarios futuros.






miércoles, 26 de marzo de 2014

4º ESO: Comentario de texto




  María Barreiro, de 4º de ESO, ha comentado un pequeño fragmento de la leyenda de Bécquer "El claro de luna". Os dejo aquí su trabajo, por si os sirve de ayuda a los que todavía no habéis arrancado en el comentario de texto autónomo. No es muy completo: hay muchas otros aspectos que se podrían comentar. Tampoco me parece muy acertada la estructura que propone María, pero en conjunto es un buen trabajo para estar empezando a trabajar la técnica del comentario de textos literario. Creo que os puede servir de ayuda a los que os cuesta mucho trabajo hilar unas pocas palabras que expliquen un texto.

TEXTO:


Sobre el Duero, que pasa lamiendo las carcomidas y oscuras piedras de la muralla de Soria, hay un puente que conduce de la ciudad al antiguo convento de los Templarios, cuyas posesiones se extendían a lo largo de la opuesta margen del río [...]

La medianoche tocaba a su punto. La luna, que había ido remontando lentamente, estaba ya en lo más alto del cielo, cuando al entrar en una oscura alameda que conducía desde el derruido claustro a la margen del Duero, Manrique exhaló un grito leve, ahogado, mezcla extraña de sorpresa, de temor y de júbilo.

En el fondo de la sombría alameda había visto agitarse una cosa blanca que flotó un momento y desapareció en la oscuridad. La orla del traje de una mujer, de una mujer que había cruzado el sendero y se ocultaba entre el follaje, en el mismo instante en que el loco soñador de quimeras o imposibles penetraba en los jardines.

-¡Una mujer desconocida!.. ¡En este sitio!... ¡A estas horas! Esa, esa es la mujer que busco -exclamó Manrique; y se lanzó en su seguimiento, rápido como una saeta.


COMENTARIO:

"El rayo de luna" es una de las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870).

El tema principal del fragmento que vamos a comentar en la búsqueda del amor idealizado y  la persecución de lo inalcanzable. Se relata la visión del protagonista que, en medio de la noche, en la iglesia de los templarios confundió un rayo de luna que se filtraba entre las piedras con una hermosa muchacha, de la cual se enamoró al instante.

El texto está narrado en 3ª persona, pero al final del fragmento, esta deja paso al estilo directo. Por eso, podemos distinguir las siguientes partes:


  • líneas 1-10: se dan a conocer el lugar, el tiempo y las circunstancias en que se desarrolla la narración.
  • líneas 11-12: Manrique expresa con exaltación sus pensamientos.


Todo el fragmento discurre en una única escena. El texto hace referencia a dos personajes, Manrique y la hermosa muchacha. Por las palabras de Manrique podemos darnos cuenta de que tiene total seguridad de que lo que ve es real y por eso intenta alcanzar a la muchacha.

Los acontecimientos ocurren en un ambiente típicamente romántico: una ambientación tétrica que tiene como escenario un "derruido claustro", que pertenece a un "antiguo convento de los templarios". En este escenario podemos apreciar otra característica típica del movimiento romántico: la evasión de la realidad cotidiana hacia épocas anteriores, en especial, a la Edad Media. La noche que envuelve al protagonista es otro motivo  recurrente del Romanticismo. Por otra parte, la persecución de la muchacha es una metáfora de la búsqueda de lo inalcanzable, que está presente en buena parte de la obra de Bécquer.

En el vocabulario podemos diferenciar varios núcleos temáticos principales:

  • Por una parte, el léxico que tiene que ver con la ambientación nocturna: "medianoche", "oscuridad", "luna", "sombría alameda".
  • Por otra parte, léxico relacionado con la búsqueda del amor idealizado: "soñador de quimeras", "imposibles", "la mujer que busco".


Con el uso de puntos suspensivos y las exclamaciones el narrador quiere expresar la incertidumbre, sorpresa y emoción de la búsqueda.
                         (María Barreiro, 4º ESO)



lunes, 13 de febrero de 2012

4º ESO: Rimas de Bécquer





Como hacemos todos los años al llegar a 4º, vamos a repasar las rimas de Bécquer con este magnífico LIM del profesor Manuel Guerrero. No olvidéis conectar los auriculares:

Ocho rimas de Gustavo Adolfo Bécquer

También podemos utilizar este LIM sobre los textos narrativos para conocer el argumento de "El monte de las ánimas", una de las leyendas de Bécquer. Seleccionad la diapositiva nº 18 y continuad hasta el final:

El texto narrativo: "El monte de las anímas"

martes, 17 de mayo de 2011

Para todos (especialmente 4º) Modernidad y tradición: Bécquer y el hip-hop



En numerosas ocasiones a lo largo de estos últimos cursos hemos comprobado que la literatura de cada época bebe de las fuentes que le precedieron y no podría existir sin ellas. Por muy moderna que nos parezca una manifestación poética (por ejemplo, el hip-hop), no se podría entender sin sus antecedente, los autores de distintos momentos, lugares y estilos que la precedieron. Incluso cuando es abiertamente rupturista, lo es en oposición a algo anterior y, por tanto, es deudora de sus precedesores.

Fabián Bouzón de 4º de ESO ha encontrado cierta similitud entre una canción de Nach ("La música de los dioses") y la poesía de Bécquer, y quiere compartir su hallazgo con todos. Como en Bécquer, hay un monólogo dirigido a un "tú", que se identifica en principio con una mujer, pero resulta ser finalmente una metáfora de la creación musical (Bécquer hablaba de la creación poética). Utiliza además un lenguaje llano y directo y también hay cierta similitud en el uso de la metáfora y los recursos de repetición. Como en el autor sevillano, Nach descubre el sentido del poema en el último verso, resolviendo la alegoría justo en ese momento final. Fijaos bien:



Seguro que muchos ya la conocíais. Escuchadla con atención y contestad:

- ¿En qué verso se hace alusión a la idea de tradición?
- ¿Qué adjetivo alude al movimiento literario al que se adscriben las Rimas de Bécquer?

Lo cierto es que a mí me recuerda a otros autores además de a Bécquer. Hablar de la poesía como de una mujer es un recurso usado frecuentemente. De todos modos, la aportación de Fabián me parece muy interesante y digna de ser difundida entre toda la tropa. Además, Fabién dio en el clavo porque es una canción que a mí también me gusta mucho, tanto por su letra como porque nombra algunos de mis músicos preferidos, como Mark Knopfler, Ennio Morricone o Antonio Vivaldi. Fabián asciende al grado de alférez de fragata (lo que traducido en puntos para la evaluación equivale a +0,25).




3º ESO: Romance medieval: "El enamorado y la muerte"

  Escucha con atención el romance y realiza las actividades de más abajo: Resume el contenido Temas universales que trata el poema Caracte...